Pintura
de Lucien Freud
¿CONOCES
LA HISTORIA DE LA OBESIDAD?
Se
dice que una persona está en sobrepeso u obesidad cuando tiene una excesiva
acumulación de grasa que puede ser perjudicial para la salud[1]. Dicha concentración de grasa se
produce en los adipocitos (células que forman el tejido adiposo y forman parte
del tejido graso), lo que puede conducir a diferentes problemas como pueden ser
la diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.
Como
indica Salas Salvadó (2005) en su libro “La alimentación y la nutrición a
través de la historia”, la obesidad ha tenido diferente consideración a lo
largo de la historia de la humanidad. En la prehistoria sólo las mujeres que
habían acumulado grasas, tenían suficiente energía como para sobrevivir a
largos periodos de tiempo sin alimento, a la espera de que los cazadores
volvieran con más reservas.
En la
Edad Antigua las personas que presentaban obesidad eran de estatus social alto.
Curiosamente en la Grecia antigua, el médico Hipócrates pudo observar que las
personas obesas morían antes que las que no lo eran y apuntaba: “los obesos y aquellos que desean perder peso, deberían llevar
a cabo unos fuertes ejercicios antes de la comida”. Y el gran
filósofo Platón señalaba que la dieta equilibrada es aquella que contiene todos
los nutrientes en cantidades moderadas y que la obesidad se asocia con la
disminución de la esperanza de vida.
Galeno
en la Roma del siglo II d. C. distinguía tipos de obesidad: la moderada e
inmoderada y hacía alusión a cómo había conseguido adelgazar a un paciente
obeso haciéndole correr.
Dando
un salto al Imperio Bizantino (siglo XIV), la obesidad se atribuía a la
abundancia de alimentos, poco ejercicio y a lo que llamaban crisis del cuerpo.
El remedio para la obesidad consistía en tomar frutas, verduras, pescado y
pollo. Hace alrededor de setecientos años los médicos ya aconsejaban lo que hoy
en día para tener una alimentación sana y combatir la obesidad.
En la
cultura cristiana antigua se condenaba la glotonería al relacionársela con la
obesidad, sin embargo, en los siglos XVI y XVII el sobrepeso y obesidad tenían
connotaciones positivas al relacionarse con la fecundidad y atractivo sexual.
Ejemplo de ello nos dejó Rubens, cuyas modelos debían pesar más de 90 kilos.
Es a
finales del siglo XVIII cuando los médicos intuyen el desequilibrio calórico
como causante de la obesidad y la consideración de esta como una enfermedad.
En el
siglo XIX, Chambers, autor de la obra Corpulence, or
excess of fat in the human bodi (1850), mencionado en “La obesidad a través de la historia”, hablaba de normalidad y
sobrepeso gracias a los datos obtenidos en 2.560 varones sanos y afirmaba: “si
un hombre excede considerablemente el promedio de peso en relación con otros de
la misma estatura, nosotros nunca debemos juzgar que este excesivo peso depende
del músculo o del hueso sino del tejido adiposo”.
Gregorio
Marañón (1887-1960), médico endocrinólogo estudió la obesidad y admitía la
multifactorialidad de esta enfermedad, se aproximaba al concepto actual de
síndrome metabólico y enfatizaba la importancia de adelgazar haciendo alusión a
la necesidad de prevenirla. Llegó a decir: “El obeso
adulto, constituido, debe tener en cuenta que un adelgazamiento no será obra de
un plan médico, sino de un cambio total de régimen de vida”. En
estos años se importa de Estados Unidos una moda en la que se exalta el cuerpo
delgado, algo que Gregorio Marañón defendía por motivos médicos.
Los
avances en el estudio de la obesidad se dan en la segunda mitad del siglo XX,
tras la segunda Guerra Mundial, liderados por Estados Unidos. Es en estos años
cuando se comienzan a desarrollar métodos de modificación de la conducta de la
alimentación. A pesar de todos los avances y diferentes estrategias para
combatir la obesidad desarrollados en esos años, la recuperación del peso
perdido ha sido una constante independientemente de los métodos utilizados.
Las
recomendaciones básicas como equilibrio en la ingesta calórica, así como
incrementar la actividad física, han sido recurrentes desde entonces y
prevalecen en nuestros días. Otros métodos como la modificación conductual, la
terapia o los fármacos se han puesto en práctica en muchos pacientes. Los
avances tecnológicos y en medicina han promovido el uso de la cirugía bariátrica,
una técnica muy agresiva que confirma el fracaso de otros tratamientos.
A
partir de 1994, con el descubrimiento de la leptina de la mano de Friedman, de
la Rockefeller University (Estados Unidos) se produce una gran investigación en
genética relacionada con la obesidad. Ahora mismo se conocen más de
cuatrocientos genes que podrían estar relacionados con la obesidad.
Tras
la segunda guerra mundial, se pone de moda la delgadez llegando hasta nuestros
días. Esto ha hecho que se vea mal la obesidad a nivel social y cultural,
recayendo sobre las personas que lo padecen una gran responsabilidad. Y no sólo
queda ahí, esta exaltación de la delgadez ha traído consigo distintos
trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia.
En
encuestas a médicos en un estudio realizado en 1969, la visión negativa de la
obesidad era generalizada en ellos hasta el punto de considerar a estos
pacientes intratables y cuya obesidad se debía a la falta de control. El
reconocimiento de la existencia de factores genéticos ha favorecido el cambio
en esta actitud médica, disminuyendo la culpabilización del paciente.
Hoy
en día la obesidad da una forma al cuerpo que no es considerada atractiva y se
asocia a determinados roles como el de una persona vaga, perezosa, descuidada,
o se le atribuye un papel cómico o un carácter o bien amable o bien negativo,
lo que puede llevar a las personas que padecen obesidad a ser excluidas
socialmente, además de minar su autoestima.
Cómo nos afecta el sobrepeso y obesidad es lo que nos ayuda a encontrar la motivación para conseguir controlar el peso. ¿Cómo te afecta? ¿Cómo te sientes? ¿Qué es lo que quieres hacer? Comenzamos un nuevo curso!!
[1] Definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
No hay comentarios:
Publicar un comentario